Presentación del documental
ALBORES DEL BUDISMO EN CUBA
del director Douglas Calvo Gaínza
Albores del Budismo en Cuba es un documental coproducido por Buddhistdoor en Español y la Fundación Dharma-Gaia, dedicado a plasmar visualmente la historia y situación actual del budismo en Cuba. Escrita, dirigida y presentada por el Dr. Douglas Calvo Gaínza, esta obra audiovisual inédita constituye una pieza única que detalla con minuciosidad el arribo, establecimiento y expansión del budismo en territorio cubano. Además, explora su diálogo e intersección con el sincretismo arraigado en la cultura cubana, convirtiéndolo en un documento imprescindible para el estudio del budismo en el ámbito hispanohablante.
El estreno en vivo de este documental está programado para el jueves 28 de marzo desde la ciudad de Mérida, México. Esta actividad, de carácter gratuito con registro previo, se llevará a cabo en modalidad online a través de Zoom. La organización y de este evento está a cargo de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) y cuenta con el respaldo y auspicio de Buddhistdoor en Español (BDE) y la Fundación Dharma-Gaia (FD-G).
Para participar podrá registrarse a través del siguiente botón de inscripción:
Sobre el director
Douglas Calvo Gaínza (La Habana, 1970) es PhD con concentración en Teología por la Graduate Theological Foundation (USA) y por el SET de Cuba (2019). Al presente cursa su segundo doctorado, esta vez en Pensamiento Filosófico por la Universidad de La Habana, donde - aunando sus estudios filosóficos con los filológicos recibidos en su Maestría en Filología y Tradición Clásica (U.H., 2004), y con sus desempeños como traductor grecolatinista - funge como Profesor Asistente en la disciplina de Historia de la Filosofía.
Calvo es investigador del fenómeno religioso, habiendo cursado dos maestrías sobre dicha especialidad (Ciencias de las Religiones del SET, 2014; Estudios Sociales y Filosóficos sobre Religión por la Universidad de La Habana, 2019). Forma parte del equipo multidisciplinar de estudios sobre religión en el Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Calvo ha escrito para diferentes plataformas sobre temas de religión o filosofía (como el Anuario del Centro de Estudios Martianos en Cuba u otros). Particularmente interesado en el budismo y colaborador habitual de Buddhistdoor en Español, es ganador de accésit en Premio Internacional Teresa de Jesús y el Diálogo Interreligioso 2022 auspiciado por el CITeS (Ávila, España) y participante del compendio de Estudios Budistas en América Latina y España publicado por la Universidad española Rovira I Virgili.
Reseña del documental
Esta obra audiovisual tiene como objetivo trazar un panorama histórico del arribo, difusión y desarrollo de las diversas vertientes de las escuelas budistas en Cuba. Comienza esbozando la influencia china en la cultura cubana a partir de las migraciones que ocurrieron en la Isla en 1847, las cuales trajeron los primeros vestigios perceptibles de prácticas mahayana, marcando así los inicios de la presencia budista en la historia local. A lo largo del tiempo, estas prácticas experimentaron un proceso de sincretismo con la cultura cubana y a la vez propiciaron un diálogo interreligioso junto con otras religiones como el cristianismo y la religión yoruba; así la narrativa continúa explorando las condiciones geográficas, históricas y culturales que favorecieron un mayor sincretismo con las religiones afrocubanas. Posteriormente, se sumerge en la llegada y establecimiento del budismo zen, soka gakkai, budismo theravada y tibetano, destacando la influencia de maestros que fundaron sus escuelas en Cuba durante la migración del "budismo moderno". Hacia finales de los años 80 y principios de los 90, comenzaron las prácticas oficiales de este budismo en Cuba. En 1996, surgió el Dojo Zen de La Habana, inaugurado por el sensei francés Stephane Kosen Thibaut, sucedido por la maestra Bárbara Kosen, ambos discípulos del gran introductor de esta escuela en Europa, Taisen Deshimaru. Las actividades de esta comunidad Soto Zen en el país han continuado de manera ininterrumpida durante 24 años aproximadamente.
Asimismo, se hace alusión a la visita de diversos maestros de las diferentes escuelas, como el caso del abad Shifu Zhihanla, procedente de Taiwán, quien visitó La Habana en enero de 2020, o el Ven. Bhikkhu Mihita, por parte del budismo theravada.
Los practicantes budistas actuales en la Isla constituyen una espiritualidad minoritaria, pero son sin duda un ejemplo de resiliencia frente a las adversidades socioeconómicas que ha enfrentado por décadas el país. Surgen de esta forma colectivos enfocados en preservar y difundir las enseñanzas milenarias del dharma y se fortalecen en el cimiento de una espiritualidad cargada de meditación, ecuanimidad y compasión.
Tráiler
La Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) es una comunidad científica y de cooperación que tiene como misión general nuclear a académic@s cuyo trabajo se centre en la investigación, la docencia y la difusión del estudio del budismo desde la perspectiva de los estudios budistas, las ciencias sociales y las humanidades. La RIEB no tiene carácter político, partidista, ni confesional.
La Fundación Dharma-Gaia (FDG) es una organización cultural privada, sin ánimo de lucro, e inscrita en el Registre de Fundacions de Catalunya, España, constituida para la conservación, enseñanza y difusión de la cultura budista. FDG es una entidad no sectaria, que se esfuerza por promover una visión del Budadharma que incluya todas las tradiciones budistas. Para cumplir con su misión, la FDG promueve actividades educativas tales como cursos académicos, conferencias, exposiciones, seminarios, publicación de libros y documentales, festivales de cine y aporta contenido a la plataforma digital Buddhistdoor en Español (BDE).
Conducción y entrevista a cargo de Ezer Roboam May May
Nacido en Yucatán, México, en 1990, es un distinguido académico con una licenciatura en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán, una maestría en Historia y actualmente es candidato a doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Su investigación se centra en la religión y las creencias, con un enfoque particular en el protestantismo entre los pueblos originarios y el budismo en México. Ha difundido sus investigaciones a través de publicaciones en revistas académicas y plataformas periodísticas y de divulgación.
Reconocido como un pionero en el estudio social e histórico del budismo en México, Ezer May May ha contribuido significativamente al campo de las ciencias sociales de la religión y las creencias. Sus estudios sobre el budismo Nichiren y el movimiento laico Soka Gakkai han sido publicados ampliamente. Además, ha aportado su conocimiento a enciclopedias y diccionarios clave sobre la religión en América Latina.
Con raíces mayas, también se ha destacado por su activismo en defensa de los derechos indígenas. Es miembro activo de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, del comité coordinador del Seminario Historia del Mundo Evangélico en América Latina bajo el auspicio del posgrado del CIESAS, y de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, lo que subraya su compromiso con el estudio y la defensa de la diversidad cultural y religiosa en la región.
Horarios de transmisión equivalentes en algunos países de habla hispana
– En México: de 11:00 a 13:00 horas.
– En Costa Rica: de 11:00 a 13:00 horas.
– En Colombia: de 12:00 a 14:00 horas.
– En Ecuador: de 12:00 a 14:00 horas.
– En Perú: de 12:00 a 14:00 horas.
– En Cuba: de 12:00 a 14:00 horas
– En Venezuela: de 13:00 a 15:00 horas.
– En Bolivia: de 13:00 a 15:00 horas.
– En Argentina: de 14:00 a 16:00 horas.
– En Chile: de 14:00 a 16:00 horas.
– En Brasil (zona de Brasilia): de 14:00 a 16:00 horas.
– En Uruguay: de 14:00 a 16:00 horas.
– En Puerto Rico: de 13:00 a 15:00
– En España: de 18:00 a 20:00 horas.
Añadir comentario
Comentarios